21K Ciudad de Guatemala: Datos que salvan vidas y posicionan a la ciudad en el mapa internacional
Una estrategia integral de ciudad
Bajo el liderazgo del alcalde Ricardo Quiñónez, la Ciudad de Guatemala ha hecho del deporte una política pública que trasciende la recreación: se ha convertido en un motor de salud, turismo y orgullo ciudadano. La Media Maratón 21K Ciudad de Guatemala 2025 es un ejemplo de cómo una ciudad puede innovar en la organización de eventos masivos al integrar ciencia de datos, prevención y participación ciudadana.
La edición 2025 no solo atrajo a más de 20,000 atletas (7,670 atletas oficialmente inscritos), sino que también implementó un modelo de análisis de condiciones médicas preexistentes para diseñar una estrategia preventiva que salvó vidas. Este artículo presenta la carrera como un caso de éxito internacional, en donde el deporte, la tecnología y la gestión pública se combinaron para transformar la experiencia de la ciudad.

Un evento de talla internacional
La 21K Ciudad de Guatemala ha dejado de ser únicamente un evento deportivo local para convertirse en una cita regional de primer nivel. En 2025 participaron atletas de 24 países, con 917 corredores internacionales. Entre ellos destacaron delegaciones de El Salvador (728 atletas), Honduras, Costa Rica y México, así como corredores de continentes tan lejanos como Asia y Europa, representados por Japón, Corea del Sur, Alemania, España y los Países Bajos.
Esta diversidad refuerza la proyección internacional del evento y convierte a la Ciudad de Guatemala en un referente de hospitalidad, conectividad y organización. Además, evidencia cómo el deporte puede atraer turismo deportivo, activar la economía y posicionar a la capital como un hub de eventos de gran escala.

Activación del turismo interno
Uno de los elementos más destacados fue la participación de los 22 departamentos del país, lo que demuestra el alcance nacional del evento.
- El departamento de Guatemala aportó el 75% de los corredores nacionales, con 5,771 atletas.
- Le siguieron Alta Verapaz (248 atletas), Quetzaltenango (150) y Sacatepéquez (122), mostrando la capacidad de la maratón para movilizar a participantes desde regiones alejadas.
Este fenómeno no sólo activa la economía de transporte, hospedaje y consumo local, sino que convierte a la 21K en un verdadero evento de ciudad-país, que conecta a las comunidades con la capital.

Una experiencia de ciudad
De los corredores inscritos, 4,424 eran vecinos de la Ciudad de Guatemala, lo que representa un 57.7% del total. Esto convierte a la 21K en un evento profundamente urbano, donde los barrios y avenidas se convierten en escenarios de convivencia y celebración.
La carrera se vivió como una fiesta ciudadana en la que familias, amigos y vecinos se adueñaron de las calles, promoviendo no solo la práctica deportiva, sino también el sentido de comunidad.

Un evento inclusivo
La participación fue equitativa y diversa:
- 4,873 hombres (64%)
- 2,797 mujeres (36%)
El análisis por estado civil muestra tendencias interesantes: entre los hombres, 62% eran solteros, mientras que en el caso de las mujeres, la cifra ascendió a 71%. Esto refleja la fuerza de la juventud como protagonista del evento.
La distribución etaria también revela el pico de participación en el rango de 30 a 34 años (19.7%), seguido por el rango de 35 a 39 años (17.6%). Este comportamiento demuestra que la carrera no solo atrae a atletas profesionales, sino que también conecta con la población económicamente activa, que ve en el deporte una vía para equilibrar trabajo, salud y bienestar.
Incluso se contó con la participación de niños y jóvenes menores de 20 años (2.1%) y adultos mayores de 70 años, confirmando que la 21K es un evento realmente inclusivo y generacional.
Rendimiento y primeras experiencias
De los 7,670 inscritos, 1,339 corrieron una media maratón por primera vez, lo que refleja el poder del evento para motivar a nuevos corredores.
Por otro lado, 4,085 atletas ya tenían experiencia en 21 kilómetros, y más de 1,000 lograron completar la carrera en menos de dos horas, consolidando el prestigio competitivo de la 21K y su atractivo para atletas de alto rendimiento.

La prevención en el deporte: datos que salvan vidas
Uno de los mayores logros de la edición 2025 fue el uso estratégico de datos médicos. Se recopilaron y analizaron las condiciones preexistentes de los atletas para construir una matriz de riesgos que permitió clasificar a los corredores según la probabilidad de sufrir incidentes de salud.

Algunos hallazgos clave:
- 58 atletas con hipertensión,
- 17 con diabetes,
- 16 con asma,
- Casos de mayor riesgo como arritmia, marcapasos, cardiopatía congénita y epilepsia.
Con esta información:
- Se realizaron más de 200 llamadas de seguimiento a corredores en alto riesgo.
80 atletas fueron sometidos a evaluaciones médicas obligatorias. - 6 corredores con condiciones críticas no participaron, priorizando su salud y evitando potenciales tragedias.

La prevención se reforzó con charlas médicas y chequeos durante la Expo previa al evento, logrando que la 21K fuera no solo un espectáculo deportivo, sino un ejemplo de cómo los datos pueden salvar vidas.

Un caso de éxito internacional
La Media Maratón de la Ciudad de Guatemala es hoy un referente mundial de innovación en la gestión de eventos deportivos masivos. Combina:
- Turismo deportivo internacional con participación de 24 países.
- Movilización nacional, con corredores de todos los departamentos.
- Inclusión social, con hombres y mujeres de todas las edades.
- Prevención médica basada en datos, que garantizó la seguridad de miles de participantes.
Este modelo demuestra cómo el deporte puede ser una herramienta de transformación urbana, proyección internacional y construcción de confianza ciudadana.
La 21K Ciudad de Guatemala 2025 no fue simplemente una carrera: fue una estrategia integral de ciudad. Se corrió en las calles, pero también se diseñó un sistema de prevención basado en datos. Se vivió como un espectáculo, pero también como una política pública que promueve salud, turismo y comunidad.
Gracias al liderazgo del alcalde Ricardo Quiñónez, la innovación aplicada y el compromiso ciudadano, la 21K se consolida como un caso de éxito internacional: un evento que no solo hizo historia, sino que salvó vidas.